XUL SOLAR “VIR MAGUS”

En 1924, Jorge Luis Borges y Alejandro Schulz Solari, conocido como "Xul Solar", cruzaron sus caminos, coincidiendo en torno a la revista Martín Fierro. Este fue un espacio colaborativo que albergaba a varios artistas, como Pettoruti, Norah Borges y Pedro Figari, entre otros. Borges y Xul compartieron contribuciones en la sección de artes plásticas, con Xul aportando diversas notas y Borges publicando textos originales.

ARGENTINAFILOSOFIALITERATURAPINTURAARTES PLASTICAS

Beto Arcucci

5/13/20255 min read

XUL SOLAR “VIR MAGUS”

Xul Solar,cuyo nombre real era Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, fue un artista y escritor argentino nacido el 14 de diciembre de 1887 en San Fernando, Buenos Aires. Su vida y obra son tan ricas y complejas.

Xul hablaba como idiomas familiares el alemán y el italiano, también el español y en la escuela aprendió francés e inglés.

Cuando Xul comienza la escuela secundaria, la familia se muda a la ciudad de Buenos Aires. Allí Xul comenzará la carrera de Arquitectura, de la que sólo cursó dos años.

Los narradores de la vida de Xul sugieren que tres ciudades, Florencia, Múnich y Londres, conforman el tridente que marco su destino, lo cual quedó plasmado en su obra.

Florencia, lo sumergió en el esoterismo de Dante, además, Xul cosechó los ecos de las polémicas futuristas y forjó una intensa amistad con Pettoruti, un virtuoso artista argentino.

Emilio Pettoruti, precursor de la pintura moderna, conoció a Xul Solar en Italia, e incluso compartieron techo y exposiciones durante un tiempo.

En 1921, en Múnich, se encontró con Paul Klee y consideró que la obra de este último estaba por debajo de la de Xul Solar.

Es junto con Pettoruti, en Florencia, cuando Xul de alguna manera tuvo un nacimiento simbólico, pues fue ahí que dejó su nombre original, Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, para empezar a llamarse Xul Solar, (Luz Solar).

En Londres estuvo pocos meses, solo, sin dinero, y su estadía no está completamente develada. La Londres de los años 20 es una ciudad rebosante de magia, espiritismo, teosofía.

Es ahí donde estudió el “Al Khem”, alquimia, la escritura y acuarelas de William Blake, el poeta y artista inglés del siglo XVIII, es distintiva y profundamente influencia en la literatura y el arte y el “Malleus Maleficarum”, o Martillo de las Brujas.

La tercera ciudad es Múnich, ahí pasó los tres últimos años en Europa, durante este periodo investigo en el Der Blaue Reiter, el Jinete Azul, movimiento alemán de pintura del siglo XX, conoció el pensamiento de Carl Jung y de Rudolf Steiner, a quien trato personalmente.

El tridente lo constituye a Xul como un místico aparte del artista, pero queda pasar por París donde conoce al mago Aleister Crowley quien le transmitió a Xul Solar un método para obtener visiones de manera sistemática, basado en la autohipnosis por medio de un símbolo.

Serán el origen del carácter visionario que Xul dará a sus pinturas. Xul dijo muchas veces que pintaba las imágenes que veía en esas visiones místicas.

A partir de su llegada a la Argentina en 1924, el horizonte de Xul se amplía, a su ocupación de pintor se añaden las de escritor, traductor e ilustrador de notas, astrólogo, matemático entre otras.

En su obra empieza a consolidarse el simbolismo, el interés por el pasado precolombino y los mitos.

En 1924, Jorge Luis Borges y Alejandro Schulz Solari, conocido como "Xul Solar", cruzaron sus caminos, coincidiendo en torno a la revista Martín Fierro.

Este fue un espacio colaborativo que albergaba a varios artistas, como Pettoruti, Norah Borges y Pedro Figari, entre otros.

Borges y Xul compartieron contribuciones en la sección de artes plásticas, con Xul aportando diversas notas y Borges publicando textos originales.

Xul tenía un conocimiento profundo y erudito de unas 10 lenguas, entre las que figuran algunas aborígenes y otras clásicas, como el sánscrito.

Aparte Xul inventa dos lenguas: el neocriollo, mezcla de español y portugués que, frente a los colonizadores, se erige como una seña distintiva de identidad lingüística para los habitantes de Hispanoamérica; y una segunda lengua mística y filosófica, sin fundamentos en las lenguas naturales.

En la década de 1930, Xul Solar es reconocido como instructor por la Logia Keppler, afiliada a la Fraternitas Rosicruciana Antiqua, fundada por Arnold Krumm-Heller en Argentina.

En la década de 1940, Xul Solar se sumerge en la recreación del ajedrez convencional al que denomina "Pan-ajedrez, pan-juego o ajedrez criollo", concebido como "un juego de habilidad combinatoria, libre de elementos aleatorios, destinado a una civilización más avanzada en lo intelectual, científico y estético, que está destinada a emerger en esta era de paz...".

Bajo el gobierno peronista, Xul dejó su esencia en una exposición colectiva que se desplegó en el Museo de Bellas Artes, como un pintor del alma que encuentra eco en los trazos del pueblo, retribuía con creaciones y, aún más, con su presencia física y artística, los destinos de la Nueva Argentina. La Peronista. Aquella que también latía en Xul Solar.

Firmó el Manifiesto en contra del "libro azul", aquel que Truman, en 1946 vinculaba a Juan Domingo Perón con el nazismo.

Este Manifiesto afirmaba que era "un ultraje a la soberanía de la Nación Argentina y una inaceptable injerencia en la política interna del país". "Resultaba antipatriótico y contrario al pueblo. No se puede ser indiferente cuando el destino de la Patria está en juego".

“Soy campeón del mundo de un panjuego que todavía nadie conoce: el panajedrez. Soy maestro de una escritura que nadie lee todavía. Soy creador de una nueva técnica musical, de una grafía musical que permitirá que el estudio del piano, por ejemplo, sea posible en la tercera parte del tiempo que hoy lleva estudiarlo. Soy creador de una lengua universal –la panlengua. Soy creador del neocriollo, lengua que reclama al mundo de Latinoamérica. Soy el director de un teatro que todavía no funciona…”. De esta forma se proclamaba Xul.

El diario El Mundo publica la entrevista titulada "Xul Solar, el hombre increíble", revelando al cronista una primicia: la creación de cinco o seis sistemas de escritura plástica, las llamadas grafías "plastiúties", que constituyen su innovadora técnica pictórica. Xul Solar, además, ingenia siete sistemas distintos de caligrafías.

A partir de 1946, diferencias políticas respecto al peronismo enfriaron su amistad con Borges. Tras el fallecimiento de Xul Solar en 1963, este reafirmó su admiración en numerosas conferencias, reconociéndolo como un hombre de genio y "uno de los eventos más extraordinarios de nuestra época".