Rodolfo Walsh: Vida, Legado y Compromiso con la Verdad en Tiempos de Dictadura
En 1968 afirmó: «Entonces empecé a ser un escritor político». Decidió que la literatura no podía desvincularse de la política. Rechazó las formas burguesas de la novela, considerándola una representación limitada de los hechos.
HISTORIALITERATURARODOLFO WALSHPERIODISMO
3/24/20253 min read


Rodolfo Walsh fue un periodista, escritor, militante e intelectual argentino. Él mismo describió su vida como diversa: «Fui lavacopas, limpiavidrios, comerciante de antigüedades y criptógrafo». Para entender su trayectoria, es necesario dividirla en dos partes: antes y después de Operación Masacre , el libro que inauguró el movimiento periodístico-literario de la novela testimonial.
En 1956, mientras jugaba al ajedrez en un bar, Walsh escuchó: «Hay un fusilado que vive». Esto lo llevó a investigar los fusilamientos de José León Suárez. Con la ayuda de la periodista Enriqueta Muñiz, descubrió un crimen organizado por el Estado. Se recluyó en una isla del Tigre bajo el seudónimo de Francisco Freyre, escribiendo Operación Masacre . Este trabajo desnudó la impunidad de los responsables y marcó su compromiso con la justicia social.
Walsh nació en una familia conservadora de ascendencia irlandesa. Estudió en colegios religiosos y comenzó su carrera como traductor en la Editorial Hachette. A los 20 años publicó sus primeros textos periodísticos y, en 1953, ganó el Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires con Variaciones en rojo .
En 1959 viajó a Cuba, donde fundó la agencia Prensa Latina junto con Jorge Masetti. Allí, utilizamos sus conocimientos de criptografía para descubrir la invasión a Bahía de Cochinos planificada por la CIA. Sus experiencias en Cuba también marcaron su transformación personal y política. Publicó Caso Satanowsky , evidenciando el asesinato del abogado Marcos Satanowsky por matones de la SIDE vinculados a oscuros intereses sobre el diario La Razón .
Walsh tuvo una relación compleja con la literatura tras definirse como marxista. Reconoció que tardó quince años en pasar del nacionalismo a la izquierda. En 1968 afirmó: «Entonces empecé a ser un escritor político». Decidió que la literatura no podía desvincularse de la política. Rechazó las formas burguesas de la novela, considerándola una representación limitada de los hechos.
En Madrid, Perón le presentó a Raimundo Ongaro, secretario general de la CGT de los Argentinos. Walsh fundó y dirigió el semanario CGT . En 1969 comenzó un ejército en el Peronismo de Base. Luego ingresó a Montoneros en 1973, con el alias de Esteban, creando un sector del Departamento de Informaciones. Fundó el diario Noticias , que expresaba los puntos de vista de Montoneros. Sin embargo, en 1974 expresó por escrito sus diferencias tácticas con la cúpula de Montoneros, advirtiendo que el rumbo actual llevaba a una derrota segura.
Bajo la dictadura iniciada en 1976, Walsh creó la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA). Denunció el terrorismo de Estado mediante comunicados clandestinos: «Reproduzca esta información, hagagala circular. Rompa el aislamiento. Derrota el terror».
El 29 de septiembre de 1976 murió su hija Vicki, militante de Montoneros, y su amigo Francisco Paco Urondo fue asesinado en Mendoza. El 24 de marzo de 1977, al cumplirse un año del golpe militar, Walsh envió su famosa Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar a las redacciones de los diarios. Nadie la publicó. Al día siguiente, fue secuestrado por un grupo de tareas de la ESMA. Según testimonios, intentó defenderse con un revólver, contratando a uno de sus captores antes de ser asesinado.
Walsh dedicó su vida a dar testimonio en tiempos difíciles. Fue un hombre fiel a su compromiso con la verdad y la justicia, enfrentándose al poder con valentía hasta su muerte.
Libros publicados por Rodolfo Walsh:
· Variaciones en Rojo. Hachette1953; De la Flor 1985.
· Operación Masacre, un proceso que no ha sido clausurado. Sigla, 1957
· Operación Masacre y el expediente Livraga. Con la prueba judicial que conmovió al país, Continental Service, 1964
· Caso Satanowsky, Verdad, 1958. De la Flor agrega en 1986 un prólogo de Horacio Verbitsky .
· Los oficios terrestres, Jorge Álvarez, 1965
· Una granada. La batalla. Jorge Álvarez, 1965. de la Flor, 1988
· Un kilo de oro. Jorge Álvarez, 1967
· ¿Quién mató a Rosendo? Tiempo Contemporáneo, 1969
· Un oscuro día de Justicia. Siglo XXI, 1973
Fuentes:
FELIPE PIGNA
Ese hombre y otros papeles personales. Seix Barral. Edición a cargo de Daniel Link.
Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Alianza Editorial. Edición a cargo de Jorge Lafforgue.
Revista Vde Vian. Notas de Rodolfo Baschetti y Osvaldo Aguirre.

